miércoles, 12 de septiembre de 2007

El caso SEMMELWEIS

El objetivo de esta publicación es poder analizar el caso Semmelwies, con el fin de opinar acerca de la Filosofía natural.

¿Cual era la lógica de Semmelweis en cuanto al problema de la fiebre puerperal?

Inicial mente comenzó a investigar el fenómeno, realizo investigaciones para poder llegar a respuestas acerca de las consecuencias que tenia la fiebre, además de remontarse a antecedentes históricos.

Dibuje un diagrama del camino que siguió Semmelweis para la solución del problema

Planteamiento del problema --- Generación de la hipótesis ---->Deducciones particulares ---- Investigación y Practicas ---- Comprobación de Hipótesis y postulados ----Conclusión y Resultados

¿Cual era el objeto de estudio de Semmelweis?

La enfermedad de la fiebre puerperal

¿Cómo se da la interacción del sujeto con el objeto?

Pues que el doctor Semmelweis era el encargado del cuidado de las mujeres, y de manera tal que las mujeres traían consigo la enfermedad

¿Cuántas hipótesis se plantean en el documento?

Según mi forma de entender la lectura fueron 8, la primera por los cambios atmosféricos, la segunda que las mujeres tuvieran el alumbramiento de su hijo en la calle, la tercera por el cuidado que se tenia del paciente como su alimentación, cuarta los estudiantes de medicina, quinta por el sacerdote que rondaba el lugar, sexta la forma en que dormían y la séptima debido al envenenamiento de la sangre por materias infecciosos y octava el como dormian.

¿Cuáles de las siguientes categorías se aplicaron en el caso Semmelweis?
Juzgar, inferir, deducir, investigar, seleccionar, sistematizar.

A mi forma de entenderlo se aplicaron todas.

El Poder de una visión

La temática que se tuvo en clase fue acerca de la película “El poder de una visión”[1] vista en clase, en donde se mostró la importancia de que todos nuestros actos deben de estar guiados bajo una visión y un objetivo.

En la película se describen a diversos personajes los cuales de manera particular y peculiar externaban el entendimiento de su entorno, además de tener un concepto propio de lo que era para ellos la visón, por mencionar algunos casos podemos decir el caso del personaje llamado “Benjamín S.” quien afirmaba que los alumnos que eran malos en el ámbito escolar se daba gracias a que no tenían objetivos ni una visión del futuro para si, de tal manera que el nivel de inteligencia y el contexto familiar que los rodeaban no eran partes fundamentales para llegar a ser un buen estudiante.

En los tiempos actúales, es difícil como persona tratar de competir en este mundo globalizado y mas aun por el hecho de la falta de trabajo, escasez económica, desarrollarse en un medio hostil, pero gracias a que el individuo se forma una visión, un proyecto, un objetivo, se es capaz de competir, de tratar de ser diferente a lo común.

Pero es necesario para llevar a cabo la visión planteada, tener firme y claros los objetivos a corto y largo plazo con el fin de llevar paso a paso las actividades necesarias para lograrla.

Una poderosa visión del futuro puede:

· Dar significado y dirección al presente.
· Fortalecer la toma de decisiones.
· Disipar los sentimientos de impotencia en tiempos difíciles.
· Fijar nuestra atención en las metas y en el logro de mejores resultados.

Podemos anticipar el futuro desarrollando una visión, dice Barker. Una visión que dé significado y dirección a nuestras vidas.

Conclusión:

De manera particular el concepto que tengo de visión se remonta a mi andar diario, digo esto pues dia con dia es necesario tener fijo un objetivo, un plan, una meta, para que al tratar de alcanzar la visión a largo plazo, no sea tan difícil, pues si dia con dia nos esforzamos por tratar de alcanzar las metas quizás por mínimas que parezcan , llegara el dia en que esa visión se haga realidad.

[1]Videografía: "El poder de una visión"; Peliculas Mel, 1989, narrada por Joel A. Banquer

sábado, 1 de septiembre de 2007

PARADIGMA Y SUS PRINCIPIOS

Thomas Samuel Kuhn

Biografía

(Cincinnati, EE UU, 1922-Cambridge, id., 1997) Filósofo de la ciencia estadounidense. Fue profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusets. Influido por el pensamiento de historiadores como Koyré o filósofos como Quine, consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para
conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras .[1]

El pensamiento de Kuhn

“Paradigma y sus principios”

El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca de filosofía de la ciencia: ¿cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas? ¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? Dicho conocimiento, por otra parte, ¿es acumulativo a lo largo de la historia?

Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra "La estructura de las revoluciones científicas", de 1962, supusieron un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:

  • 1. Establecimiento de un paradigma
  • 2. Ciencia normal
  • 3. Crisis
  • 4. Revolución científica
  • 5. Establecimiento de un nuevo paradigma

En esta concepción la noción de "paradigma" resulta fundamental. Kuhn define paradigma de la siguiente manera:

"Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica"

Los paradigmas son, por tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los problemas y se trata de resolverlos. Por ejemplo, el movimiento aparentemente irregular de los planetas en el cielo es un problema concreto. Podemos verlo a la luz del paradigma que ofrece la teoría geocéntrica de Aristóteles, según el cual el movimiento de los planetas es absolutamente circular. En éste caso, por lo tanto, la labor del científico será mostrar que la irregularidad de los planetas no es tal y aclarar a qué se debe dicha apariencia. Pero podríamos verlo también partiendo del paradigma de la teoría heliocéntrica. En este último caso podríamos llegar a aceptar la no-circularidad del movimiento real de los planetas, pero sea cual sea la explicación ofrecida, debe aplicarse por igual al resto de los cuerpos celestes.[2]

Conclusión:

Los paradigmas son, por lo tanto, teorías que se aceptan de forma general por toda la comunidad científica y no científica; y que a partir de las cuales se realiza la investigación. El objetivo de los mismos es aclarar los fallos que se han venido dando desde tiempo atrás con el fin de llegar hasta el inicio de todas sus consecuencias.

[1] http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kuhn.htm

Documento extraído: 01 de Septiembre del 2007

[2] http://www.webdianoya.com/contemporanea/kuhn.htm

Documento extraído: 01 de Septiembre del 2007
Autor del texto: José Sánchez-Cerezo de la Fuente

Cadena de búsqueda

http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=thomas+kunh%2Bbibliografia&btnG=Buscar&meta=

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kuhn.htm

http://www.webdianoya.com/contemporanea/kuhn.htm