Thomas Samuel Kuhn
Biografía

(Cincinnati, EE UU, 1922-Cambridge, id., 1997) Filósofo de la ciencia estadounidense. Fue profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusets. Influido por el pensamiento de historiadores como Koyré o filósofos como Quine, consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para
conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras .[1]
El pensamiento de Kuhn
“Paradigma y sus principios”
El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca de filosofía de la ciencia: ¿cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas? ¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? Dicho conocimiento, por otra parte, ¿es acumulativo a lo largo de la historia?
Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra "La estructura de las revoluciones científicas", de 1962, supusieron un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:
- 1. Establecimiento de un paradigma
- 2. Ciencia normal
- 3. Crisis
- 4. Revolución científica
- 5. Establecimiento de un nuevo paradigma
En esta concepción la noción de "paradigma" resulta fundamental. Kuhn define paradigma de la siguiente manera:
"Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica"
Los paradigmas son, por tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los problemas y se trata de resolverlos. Por ejemplo, el movimiento aparentemente irregular de los planetas en el cielo es un problema concreto. Podemos verlo a la luz del paradigma que ofrece la teoría geocéntrica de Aristóteles, según el cual el movimiento de los planetas es absolutamente circular. En éste caso, por lo tanto, la labor del científico será mostrar que la irregularidad de los planetas no es tal y aclarar a qué se debe dicha apariencia. Pero podríamos verlo también partiendo del paradigma de la teoría heliocéntrica. En este último caso podríamos llegar a aceptar la no-circularidad del movimiento real de los planetas, pero sea cual sea la explicación ofrecida, debe aplicarse por igual al resto de los cuerpos celestes.[2]
Conclusión:
Los paradigmas son, por lo tanto, teorías que se aceptan de forma general por toda la comunidad científica y no científica; y que a partir de las cuales se realiza la investigación. El objetivo de los mismos es aclarar los fallos que se han venido dando desde tiempo atrás con el fin de llegar hasta el inicio de todas sus consecuencias.
[1] http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kuhn.htm
Documento extraído: 01 de Septiembre del 2007
[2] http://www.webdianoya.com/contemporanea/kuhn.htm
Documento extraído: 01 de Septiembre del 2007
Autor del texto: José Sánchez-Cerezo de la Fuente
Cadena de búsqueda
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=thomas+kunh%2Bbibliografia&btnG=Buscar&meta=
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kuhn.htm
http://www.webdianoya.com/contemporanea/kuhn.htm